martes, 31 de mayo de 2016

Artículos finales

Mi primera toma de contacto con la asignatura fue bastante distinta de lo que me esperaba, al hablar de literatura, me imaginaba algo así como la literatura que hemos visto toda la vida en el colegio, sin embargo he descubierto una asignatura totalmente distinta, muy bien enfocada a la edad de 0 a 6 años, que nos acerca a los cuentos infantiles y nos descubre un sinfín de posibilidades basadas en gran parte en nuestra imaginación.

El primer bloque nos explica los libros, su selección y análisis para los alumnos. Descubrimos que un libro es el formato, sin embargo un cuento se basa en un relato, en lo que el libro contiene.

Un texto de literatura debe contar con las siguientes características: debe tener función poética, ser artístico, estar dentro de los géneros narrativos, de poesía o de texto teatral y por último debe ser un texto de ficción.

Sin embargo, la paraliteratura tiene un objetivo didáctico, es decir, tiene como fin enseñar algo.

La literatura ha evolucionado mucho a lo largo de su historia, antes la literatura sólo podía ser escuchada o leída a través de los poemas y obras teatrales destinadas a un público adulto. Dependiendo de la clase social a la que perteneciera se tenía o no acceso a ella.

Hasta el siglo XVII no comenzaron los manuscritos y hasta el siglo XVIII no nacerá la primera librería infantil. A partir del siglo XIX no hay interés real de los escritores por la literatura infantil, pero empiezan a aparecer autores españoles que se decantan por ella como por ejemplo Rubén Darío o Rafael Alberti.

No es hasta el siglo XX cuando la paraliteratura infantil se convierte en literatura. Y ya en los años 90 comenzaron a aparecer los primeros álbumes de imágenes.

Es importante tener en cuenta que para poder representar un texto teatral, el docente debe tener unas características que le permitan poder hacerlo sin pasar un mal rato o vergüenza, puesto que esto puede generar en los niños todas las sensaciones contrarias a lo esperado. Es importante intentar abrirse y aprender a disfrutar haciendo pequeñas representaciones.

En este bloque lo que más podemos destacar es el análisis y la selección de los libros. Me pareció de gran ayuda la actividad planteada, en la que tuvimos que hacer un análisis de un cuento. Con esta actividad creo que he aprendido a mirar más a fondo los cuentos, no sólo a fijarme si es de mi gusto o no, sino si tiene algo que podamos sacar de la historia, algo que podamos transmitir. En la primera entrada, cometí algunos errores al no pensar realmente en las características de los niños a los que va dirigida la actividad y al pensar que como educadora debía inculcar al niño ciertos valores, pero me he dado cuenta de que es todo lo contrario, como educadora tengo que dejar que el niño tome sus propias conclusiones, mi labor es mostrarle un abanico enorme de posibilidades.

Es importante transmitir el amor y respeto por los cuentos a los niños desde sus primeros años, puesto que será un hábito que les acompañará el resto de su vida. Un cuento no es un juguete, pero es una ventana que les puede transportar a cualquier parte del mundo, real o imaginario.

En el segundo bloque  nos encontramos los textos folclórico, es decir cuentos o historias de la cultura que pasaban de generación en generación oralmente  tanto a adultos como a niños. Las características fundamentales son que son anónimos, es decir, no tienen autor, son textos populares que se pueden transmitir por tradiciones, se transmitían de manera horizontal, es decir, de pueblo a pueblo, y de manera vertical de padres a hijos. El origen de estos textos es desconocido. No tienen moraleja y hay diferentes versiones y adaptaciones de los mismos, por eso, en ellos se reflejaban las costumbres del pueblo y las creencias de quien los contaba. Su objetivo principal era el de entretener.

En la literatura folclórica nos encontramos  tres géneros:
-          Teatro: representación de carácter religioso. Se realiza con títeres o marionetas para niños.
-          Poesía: utiliza como recurso las nanas, refranes, rimas y canciones de saltos y giros.

Ejemplo de refrán:
A las diez, en la cama estés


.
-          Prosa: cuentos folclóricos, relatos breves en los que se refleja el deseo y sueño de la época. El cuento maravilloso de Vladimir Propp es el más importante en la clasificación de prosa, en su libro “Morfología del cuento” 1928.  El autor al clasificar los cuentos populares lo hizo de la siguiente manera:
1-   Mitos: son de origen religiosos que pueden llegar a explicar hechos sobrenaturales.
2-  Cuentos de animales: los más característicos son las fábulas que cuentan con una moraleja final.
3-  Cuentos de fórmula: son cuentos aprendidos de memoria.
4-  Cuentos de hadas: son de los más populares, con personajes mágicos como por ejemplos “Blancanieves y los siete enanitos”.

 Algunos de los grandes autores folclóricos son;


-          Charles Perrault: del siglo XVII, se convierte en el centro de recopilación, creación y difusión de cuentos folclóricos. Escribió relatos moralizantes dirigidos a la corte y no a los niños. Pretendía juntar lo moral con lo humorístico y en muchos cuentos la carga irónica es tan elevada que es difícil saber si es para premiar, castigar o burlarse del personaje.

-          Hermanos Grimm: del siglo XIX, historiadores precisos al redactar historias de hadas y respetaban las tradiciones populares. Su literatura era para todos los públicos.

-          Hans Christian Andersen: de la segunda mitad del siglo XIX. Buscaba la poesía en todas las cosas y el folclore de su país es un pretexto para su fantasía poética. Se inspira en los cuentos tradicionales y germánicos de Grimm. Destinados a niños pero atractivos para los adultos, con sentido moral y filosófico. Muchos tienen un final triste, con complejos e infelicidad. Ej. “El patito feo”.


Es importante que los educadores y futuros maestros llevemos a las aulas nuevamente el uso del folclore puesto que es una alternativa súper atractiva de llevar también la literatura a los más pequeños. Debemos estar concienciados de la importancia de estos textos, de su tradición y de su transmisión para que sigan fluyendo de generación en generación. En la actividad planteada como adaptación de los hermanos Grimm del cuento “toda clase de pieles” he disfrutado de textos maravillosos elaborados por mis compañeras. Son historias ambientadas en lugares mágicos y encantadores, y en las que no es necesario cuidar el lenguaje, puesto que por el contexto los niños sabrán comprenderlo perfectamente.


Seguimos con la siguiente entrada planteada: “la hora del cuento”. Nos referimos a este momento como una transmisión oral que tenemos con los niños a la hora de contarles una historia, apoyándonos en diferentes estrategias:

1.       Lectura: reproducimos literalmente lo que hay escrito en el texto que leemos. Tenemos que ser buenos lectores, con buena entonación, ritmo, volumen, mirar a los niños mientras leemos, no exagerar las voces y enseñarles las imágenes.

2.       Narración con libro: se cuenta con nuestras palabras y con el apoyo de las imágenes. Para hacer una buena narración quien lo cuenta debe conocer la historia para poderla transmitir e interactuar con los niños. Podemos utilizar ilustraciones del cuento ampliadas en cartulina o en algunos casos hay libros en tamaño grande, para las maestras.


3.       Cuentacuentos: son relatos transmitidos oralmente, sin libro ni imágenes. El niño puede recrearse en el cuento con su imaginación. Este tipo de estrategia es ideal para los textos folclóricos.

Es necesario que tengamos en cuenta varios factores antes de empezar con la hora del cuento, como por ejemplo conocer el cuento que vamos a contar, que la entonación y el ritmo del narrador sea adecuado, realizar pausas misteriosas en la narración, mantener un diálogo con los que nos escuchan para mantener la atención y la intriga, utilizar onomatopeyas…

En el tercer bloque  hablamos de la hora del cuento. Hay que tener en cuenta que hay tres momentos que se diferencian en el momento de contar un cuento:

-          Antes: crear intriga para que tengan ganas de que se lo contemos. Hablarles de que trata el libro y hacerles algunas preguntas.
-          Durante: se puede interactuar con ellos.
-          Después: comentar si les ha gustado, hacerles preguntas sobre la historia…

Es importante que en las aulas, los profesores varíen de técnicas y estrategias a la hora de contar un cuento, así siempre se mantendrá la ilusión y la magia de los niños ante esa nueva historia por descubrir.

En el bloque cuarto  aprendemos a cómo crear textos literarios con y para niños de infantil. Tenemos que tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus necesidades e intereses dependiendo del momento evolutivo del niño.

Los personajes deben ser de identificación para el niño, aportando algo mágico o exótico y con valores y contravalores apropiados.

Si creamos el libro debe ser atractivo en ilustraciones, con poco texto y que se refleje una correcta secuencia de la historia. También es importante que no tardemos mucho tiempo en elaborar un cuento, puesto que debe ser algo que podamos hacer como recurso en el aula de manera fácil y rápida.

En este bloque hemos podido ver 3 géneros literarios para poder crear libros:

1.       Creación en prosa: algunas estrategias que se pueden utilizar son:
-          El dibujo: a partir de diferentes imágenes se crea una historia.
-          Secuencias: con diferentes ilustraciones al alcance del niño, colocan y crean su propia historia.
-          Biomio fantástico: se eligen dos palabras que no estén relacionadas y se crea una historia.
-          Hipótesis absurda.
-          Minicuentos: se hace un cuento cuánto más pequeño mejor y se hace una historia.
-          Cuentos múltiples por núcleo: se hacen partes iguales en un folio y se escribe algo breve en cada parte. Se juntan todos los trozos de los niños y se lee el resultado.
-          ¿Y después del cuento?: se cuenta que pasa después del cuento. “¿Qué fue de los tres cerditos?”.
-          Cuentos al revés: se cambian los personajes, ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos.
-          Historias en primera persona: se le da vida a un objeto y nos cuenta por ejemplo como es su día a día. Estos objetos pueden ser desde una tetera a unas tijeras…

2.       Creación dramática: se elabora un elenco de personajes y se hace un diálogo, las estrategias que podemos utilizar son las mismas que en la prosa.

3.       Creación en verso: son juegos poéticos en los que podemos utilizar algunas de las siguientes estrategias:

       -      ¿Cómo es?: nos inventamos comparaciones sobre personas u objetos.
    
-          Tantanes: crear chistes hiperbólicos. Ej. Tenía un cuerpo tan largo, tan largo, tan largo, que cuando el yogur le llegaba a la tripa ya estaba caducado.
-          Adivinanzas: por ejemplo: “Este banco, está ocupado por un padre y por un hijo, el padre se llama Juan y el hijo ya te lo he dicho”.
-          Greguerías: consiste en hacer comparaciones pero sin utilizar la palabra “como”.
-          Letanías: no tienen rima. Cada frase debe terminar con un punto.
-          Encadenamiento: la siguiente frase deberá comenzar con como haya comenzado la primera.
-          Acrósticos: se piensa una palabra y de cada letra se forma otra palabra.
 

Libre
     Amorosa
Unica
Real
  Amiga

Este bloque me ha encantado, he conocido un montón de recursos para crear cuentos, con materiales sencillos que ellos mismos podrán utilizar, disfrutando más aún al ser creaciones propias. Creo que este bloque ha vuelto a dejar ver la creatividad de mis compañeras y he descubierto historias preciosas que no dudaré en poner a disposición de mis alumnos en la escuela.

Y por últimos nos encontramos con el bloque 5 en el que hemos aprendido a organizar, gestionar y plantear una biblioteca en el aula. La biblioteca en el aula es un elemento indispensable e insustituible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una biblioteca bien organizada en la propia clase puede ayudar a la iniciación lectora y a la adquisición de buenos hábitos que configurarán un buen lector. La biblioteca en el aula es la más accesible y cercana que pueda tener el niño.

La biblioteca de aula debe ser un sitio agradable, amplio, luminoso, que llame la atención a los niños.

El fin de la biblioteca es que los niños tengan un lugar donde poder sumergirse en la magia de los libros y que disfruten con ellos.

Podemos contar con la ayuda de los padres para crear la biblioteca, nos pueden donar libros, participar en el aula viniendo a contar cuentos o historias reales, etc. También la familia debe fomentar el hábito a la lectura en casa.

Para crear una buena biblioteca en el aula debemos tener en cuenta las fases evolutivas en las que está el niño.
1.       0-2 años. Estadio 1 de Piaget. Inteligencia sensoriomotriz; le gustan los sonidos, movimientos, canciones, rimas, y todo con gestos. Utilizamos cuentos cortos de temas sencillos, ideas claras y relacionadas con la vida cotidiana.
2.       2-7 años. Estadio 2 de Piaget. Inteligencia preoperatoria; etapa de pensamiento y lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Utilizamos cuentos de hadas,  maravillosos y de personajes fantásticos a partir de los 4 años. También podemos utilizar cuentos de animales o texturas.

En mi opinión creo que inculcar el hábito y cariño a la lectura a través de la biblioteca es el mejor elemento disponible para poder acercar al niño a un libro, a que lo respete y lo ame, y a que mantenga ese cariño toda su vida.

Creo que es nuestra obligación como profesionales de la enseñanza es conseguir montar en nuestras aulas un espacio agradable, que invite a sentarse y que invite a viajar a través de un libro. Considero que esto es algo que va más allá de los niños y que tenemos que saber concienciar a las familias de lo importante que es que los niños se familiaricen con los cuentos desde sus primeros meses de vida.

En definitiva, mi valoración de la asignatura Literatura Infantil, es muy positiva, este artículo me ha ayudado a darme cuenta de todo lo que he evolucionado en estos meses, de lo que he adquirido y todo lo que gracias a todas las técnicas y estrategias aquí aprendidas podré compartir con mis alumnos. Gracias Irune y gracias compañeras/os  por la labor tan buena que habéis hecho con vuestros blogs.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Apuntes asignatura

domingo, 29 de mayo de 2016

Creación de la biblioteca de aula

¡Hola a todos!

La biblioteca en el aula es un elemento indispensable e insustituible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Una biblioteca bien organizada en la propia clase puede ayudar a la iniciación lectora y a la adquisición de buenos hábitos que configurarán a un buen lector. La biblioteca en el aula es la más accesible y cercana que tiene el niño y por eso es muy importante cuidar y pensar cada elemento que incluyamos en ella.


Por eso, nosotras, hemos querido crear una biblioteca acorde a las características de los niños de la edad en la que nos basamos (3-4 años), cargada de fantasía, amor y cariño.


¡Esperamos que os guste!


SITUACIÓN EN EL AULA (plano): 







DISEÑO:



El espacio dedicado al rincón de lectura del aula debe ser amplio, luminoso, y agradable. Además debe ser cómodo, por lo que podemos poner unos cojines, colchonetas, alfombras… de forma que los niños y las niñas puedan leer como más a gusto estén.

Es necesario que el rincón se encuentre delimitado y alejado del acceso al aula y zonas de paso. Además debe estar señalizado de forma que esté totalmente identificado, con carteles, símbolos y colores.

Es muy importante que el ambiente sea estimulante y motivador, así como cálido y confortable. Debe estar siempre ordenado, es importante trasmitirles a los niños y niñas la responsabilidad de recoger y cuidar el rincón.

Para la decoración del espacio es interesante que los propios niños y niñas nos ayuden en esta tarea, facilitando que se sientan identificados y lo vivan como suyo.  Intentando que sea sencilla y armoniosa. Este ambiente debe ser flexible, favoreciendo un dinamismo exigido por los propios cambios de los pequeños (necesidades, intereses, gustos…)

Todo el mobiliario debe estar a la altura y medida de los niños, de forma que todo el material este a su alcance.

Los libros estarán colocados en estanterías de listones, de manera que los libros están a su alcance, visibles y accesibles, así,  los cuentos deben colocarse de frente con la portada visible, los niños podrán ver las portadas de los cuentos y elegir fácilmente entre ellos.



El rincón de lectura será un espacio de lo más funcional posible, facilitando diversas actividades, es decir, no solo para fomentar la lectura, sino también para la visión de los cuentos e imágenes, escuchar narraciones, tumbarse tranquilo, jugar a juegos tranquilos, elegir cuentos para llevarlos a casa, conversar con los compañeros… 



CONTENIDO: 


El aula de 3-4 años cuenta con 20 niños, por lo que el contenido a nivel de cuentos sería, el doble, es decir, unos 40 libros, contando con los que están siempre en el aula, los que traigan de casa, los cuentos personales y los elaborados en clase.


De estos cuentos, su mayoría serían literarios, unos 28 libros, del resto 12 serían paraliterarios, y en otras lenguas, especialmente en inglés, contaríamos con unos 3 libros de los literarios.


El contenido de la biblioteca se irá aumentando a medida que vaya pasando el curso.



FONDO:


Hemos buscado cuentos que presenten situaciones y personajes con los que el niño se identifique relacionados con su mundo cotidiano, cargados de imágenes que representan la lectura, con un poco de texto que estimule al niño a crear sus historias propias, cuentos de hadas, libros de fábulas, cancioneros, libros de adivinanzas, cuentos clásicos y populares.


Es importante que los libros tengan un colorido que refleje alegría y vida, que estén bien encuadernados, siendo resistentes, con cubierta atractiva, tipografía grande y letra que imite la manuscrita.


Los libros le tienen que parecer interesantes al niño, para que los pueda vivir intensamente y para que le provoquen emoción, risa y asombro.


Por último, debemos contar con libros que ofrezcan al niño información y explicaciones adecuadas a su edad, en este caso 3-4 años. Libros que satisfagan su curiosidad sobre los fenómenos naturales y las cosas que le rodean.


Sobre los 4 años llega para el niño un momento de fantasía desbordante, donde disfruta con lo mágico, lo fantástico, los cuentos de hadas y los cuentos maravillosos con grandes personajes.


Los cuentos de animales también les gustan, así como los libros que activan sus sentidos.


En nuestra biblioteca existirían diferentes tipos de libros, además de contar con libros hechos por los niños en clase o libros personales de cada uno, con fotos de su familia o cosas que les encanten.


También tendremos libros específicos, que irán variando en función de los temas que tratemos en el aula.


Algunos de los libros que aparecerán en nuestra biblioteca son:


-¿A qué sabe la luna? / KALANDRAKA. Michael Grejniec



- Adivina cuánto te quiero. / KOKINOS. Sam McBratney y Anita Jeran




- Besos, besos. / MIAU. Selma Mandile


- Un bicho extraño. / KALANDRAKA. Mon Daporta y Óscar VillánPekeleke



- El pequeño rey de las flores. / KOKINOS. Kueta Pacovska



- El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. / ALFAGUARA. Werner Holzwarth y Wolf Erlbuch


- La vaca que puso un huevo. / RBA LIBROS. Andy Cutbill


- Las princesas también se tiran pedos. / ALGAR. Ian Brenman



- Los tres cerditos. / BRUÑO. Concha López Narváez y Fernando Lalana.


- Mi amor tiene una nariz colorada. / LIBROS DEL ZORRO ROJO. Michael Schober



- ¡No quiero ir a dormir! / RBA LIBROS. Lauren Child.


- Orejas de mariposa. / KALANDRAKA. Luisa Aguilar.


- Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. / KALANDRAKA. Leo Lionni.


- El pez Arcoiris. / BEASCOA. Marcus Pfister.


- Rosa Caramelo. / KALANDRAKA. Adela Turín.


Los cuentos en el aula estarán al alcance de los niños. Utilizaremos estanterías que permitan colocar el cuento de manera que la portada esté a la vista.

Habrá tres estanterías y tendremos los libros clasificados según las explicaciones que hemos dado anteriormente.






ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:



El espacio donde se organizará el rincón será atractivo, cómodo y accesible para que los niños puedan disfrutar de él en cualquier momento, y así vayan adquiriendo autonomía y el hábito de la lectura.
Los niños y la maestra deberán en la medida de lo posible, que el rincón de lectura permanezca siempre cuidado y ordenado de manera clara, fomentando así el respeto y el orden en el aula.


Como nuestra intención es el libre acceso del niño a este rincón los cuentos y libros estarán siempre al alcance de los niños y organizados y clasificados mediante una consigna muy sencilla, mediante símbolos:








         Libros que trabajan el desarrollo emocional.
         Libros de animales y naturaleza
         Libros realizados por el profesor y los alumnos
        Revistas, periódicos…
        Álbumes de fotos realizados por los niños y sus familias

Dado que los cuentos irán colocados de manera que se vea la portada y no el lomo, para facilitar el acceso, se pondrá la pegatina correspondiente  en cada portada.

A la hora de gestionar el acceso, será un acceso libre, pero también se realizarán actividades dirigidas y acompañadas por la profesora:
-         
     Un día a la semana, preferentemente los viernes, los niños y la maestra se sentarán en el rincón para comentar que libro o libros les han gustado más de los que han estado viendo en el aula.

-       Un día a la semana, preferentemente los martes, la maestra realizará un taller de cuenta cuentos, de un cuento elegido por consenso de toda la clase.



-       Los viernes, de cara al fin de semana, cada niño se llevara un libro para leer en casa junto con sus padres, y posteriormente el lunes comentarlo en la asamblea con la maestra y  los demás compañeros.
    
      La maestra llevará una ficha de registro para contabilizar los libros que cada niño se lleva ese fin de semana.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN:



Para leer tiene mucha importancia el marco ambiental, tanto en casa como en el colegio. La familia como primer agente, es el primer espejo donde se refleja el niño, si crece rodeado de unos padres lectores, en una casa donde haya libros, la motivación por la lectura la tendrá ya arraigada. Si a esto le añadimos una buena educación lectora, el niño o la niña tendrán una base segura para el autoaprendizaje.

Al hablar de motivación podemos diferenciar dos tipos:

-      - Motivaciones funcionales. Son deseo de información, deseo de cambiar el estado de ánimo, deseo de identificación, dese de relajación, deseo de sensaciones, deseo autodidáctico…

-      - Motivaciones literarias. Son las que consideran a la lectura como un fin, como una comunicación con el autor y consigo mismo.

Es muy difícil establecer una motivación general, lo que a unos nos motiva o a otros no. Por ello hay que buscar distintos recursos para atraer a los pequeños, con sus distintas personalidades, gustos, necesidades e intereses.

La animación a la lectura se trata de poner en contacto al libro con el lector, intentando conseguir el placer por la lectura.  Los objetivos finales de la animación son que los pequeños descubran los libros,  que pasen de una lectura pasiva a una activa y ayudarle a descubrir la gran variedad de libros que existen.

Es importante que el maestro conozca los libros, que sepa si cumplen con las necesidades e intereses de los niños y niñas, si les mostramos libros que no cuentan con estos requisitos, no solo no acercaremos a los pequeños a la lectura, sino que los alejaremos.

El animador debe saber conquistar a los futuros lectores, con estrategias y recursos. Si conseguimos inculcar el placer de la lectura y enseñamos a leer a los niños, en el futuro sabrá interpretar el pensamiento de autores y seleccionar los libros que le interesen.

Existen múltiples estrategias de animación, algunos ejemplos son:

La hora del cuento
Cada día dedicaremos tiempo al rincón de lectura, donde los niños podrán elegir el libro que más les guste, la profesora podrá contarles un cuento, una historia, ellos podrán ver las imágenes, manipular los cuentos, contar ellos mismos el cuento a otros compañeros, etc.

El cuento del mes
El último día de cada mes, entre todos los niños y niñas, se elegirá el cuento del mes que viene, durante esa semana realizarán actividades relacionadas con dicho libro, como por ejemplo: pintar a los personajes, describir las sensaciones que nos trasmite el cuento y los personajes, representar situaciones…

Mi cuento favorito es…
Durante el primer trimestre, cada alumno, traerá a la clase su cuento favorito y les explicara a los demás por que le gusta, tras esto la profesora lo leerá en voz alta. Una vez terminado el cuento entre todos opinaremos sobre el libro.

El cuento ganador.
En una de las paredes del rincón la profesora pegara un cartel en el que habrá una foto de cada libro que disponemos en el aula. Y formando una cuadricula una cara feliz y otra triste. Cada niño pegara un gomet según le haya gustado o no el cuento.













Excursión a la biblioteca.
Se puede realizar una actividad fuera del aula, acercándonos a visitar una biblioteca cercana al colegio. Y gestionarlo de forma que se les ofrezcan a los niños y niñas una serie de actividades propias de estos centros, como una representación.


BIBLIOGRAFÍA:

 Labajo, I. (2016). Contenido docente Tema 5. 






Laura Cortés Ortega.


M. Ángeles Martínez Rodríguez.


Laura Sánchez Germán.